Page 25 - TEMA: Las Tecnologías Educativas Construccionistas
P. 25
CUADRO 1: Nativos e Inmigrantes Digitales de Prensky
Nativos digitales Inmigrantes digitales
Procesamiento paralelo multitarea. Procesamiento secuencial
Procesamiento e interacción monotarea.
rápidos. Procesamiento e interacción
Acceso abierto: hipertexto. lentos.
Multimodalidad Itinerario único: paso a paso
Conexión en línea con la (lineal).
comunidad Prioridad de la lengua escrita.
Paquetes breves de información. Trabajo individual, aislamiento.
Aprendizaje con juego y diversión. Textos extensos.
Autoaprendizaje mediante Aprendizaje con trabajo serio y
tutoriales interactivos. pesado.
Actualización mediante consulta
física (libros, revistas, Cursos).
FUENTE: Cassany & Ayala (2008)
Desafortunadamente un Aula Digital da también acceso a herramientas y
aplicaciones que fomentan el ocio y la falta de atención, en especial en Estudiantes
entre los 12 a 17 años (IV Ciclo) que en ocasiones “sucumben a las Redes
Sociales” y se encandilan por los Videojuegos y la Publicidad (Sánchez, 2008). Por
este motivo, se deben disponer de Tecnologías Educativas (Pons, 2009) y
herramientas que permitan al Docente estar más al lado que al frente de los
Estudiantes y facilitar el aprendizaje efectivo dentro de la Comunidades Virtuales
(Rheingold: 1996).
1.2. Preguntas de Investigación
El propósito de presente trabajo es indagar cómo evoluciona el
Constructivismo Piagetiano a un Construccionismo Papertiano aplicando las
Tecnologías Educativas Construccionistas como un modelo de
Enseñanza/Aprendizaje para los Estudiantes Nativos Digitales. Particularmente se
investiga la situación en el contexto de un Programa de Educación de Niños con
talento académico (PENTA UC, 2013).
25